lunes, 12 de septiembre de 2011

BIENVENIDA

Estimados y estimadas estudiantes:

La información que se presenta en este BLOG ha sido preparada con la finalidad de concientizarte para que reconozcas lo importante que es asumir comportamientos saludables de salud sexual para evitar un embarazo en la adolescencia.
.
Disfruta de todo aquello que esta etapa de la vida te brinda. Crecer es una experiencia maravillosa, pero para que ese crecimiento sea provechoso requiere tomar decisiones con responsabilidad.
¡ESTE BLOG ES PARA TI!

EMBARAZO ADOLESCENTE


La adolescencia es la época de transición desde la niñez al individuo adulto y supone un proceso de maduración en una triple vertiente: biológica, alcanzándose la madurez sexual y reproductora; psicológica, estableciéndose la propia personalidad individual adulta y; socioeconómica que culmina con la independencia de la estructura familiar.
No hay acuerdo respecto a su definición pero la mayoría definen como embarazo en la adolescencia a aquellos que ocurren antes de los 19 años. Dentro de los problemas ligados a la inmadurez de la adolescente se debe hablar de embarazo en la adolescencia precoz a los que surgen antes de los 15 años en los que las complicaciones de todo tipo son mucho más frecuentes y graves.
FRECUENCIA
En el país el 23% de madres tienen de 15 a 19 años. En países de Latinoamérica varía de 15 a 20% el embarazo en edades tempranas.

CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.

A. Consecuencias Para La Adolescente
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
 En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
B. Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente
Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
 
C. Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

COMPORTAMIENTOS SEXUALES RESPONSABLES EN LA ADOLESCENCIA

Durante la adolescencia se deben asumir comportamientos sexuales que implican:
Ø  El retraso del inicio sexual hasta cuando uno(a) se sienta preparado(a).
Ø  El iniciarse sexualmente por decisión autónoma, asumiendo las relaciones sexuales coitales con responsabilidad, utilizando medidas de protección para evitar ITS/SIDA y embarazos no planificados.
DEBEMOS TENER PRESENTE QUE LA MEJOR FORMA DE EVITAR EL EMBARAZO NO DESEADO ES NO TENIENDO RELACIONES SEXUALES.

LA HISTORIA DE PATRICIA

  “Patricia tiene 16 años y está muy preocupada, pues ha notado que su menstruación se ha retrasado más días de lo acostumbrado, están pensando ir con su pareja a un centro de salud para realizarse una prueba de embarazo”.
COMENTARIO EN GRUPO:
¿QUÉ PODRÍAN HABER HECHO LOS PERSONAJES DE ESTA HISTORIA PARA EVITAR LO OCURRIDO? ENUMERA LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS.

BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA

& MINISTERIO DE SALUD (2000). Embarazo de alto riesgo: atención integral y especializada. Lima.
& ministerio de educación (2005). Módulo de soporte educativo para docentes Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevención de ITS/VIH y SIDA. Lima.
& http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html